El proceso de la visión requiere de la interacción de varias estructuras, cada una de las cuales tiene un propósito específico.
Todo se basa en tomar del medio ambiente imágenes en forma de luz y esa información transformarla en señal nerviosa para que el cerebro la procese y nos dé como resultado la visión.
Como decíamos, hay varias estructuras que intervienen en este proceso: la córnea, que es por donde entra la luz al sistema ocular, se desvía (refracta) y tras hacer lo propio en el cristalino llega a la retina donde se forma la imagen invertida que luego el cerebro recoge a través del nervio ocular y nos dejará ver la imagen en su posición correcta.
En este breve párrafo vimos simplificado el proceso de la visión donde la luz utiliza básicamente la córnea, el cristalino, la retina, donde -convertida en señal eléctrica- llega al nervio óptico, quien trasporta esta señal al cerebro para que éste la interprete.
Hay más componentes en el ojo que contribuyen a nuestra visión: el iris, que es lo que nos da el color de nuestros ojos (marrones, verdes, azules, etc) y tiene un formato de anillo que normalmente se lo compara con el diafragma de una máquina fotográfica, que es el encargado de dejar pasar la luz en cantidad necesaria como para no deslumbrarnos cuando la luz es mucha. Para esto se expande achicando un orificio de este anillo (pupila) y por ende dejando pasar menos rayos a nuestro ojo y, por el contrario, se contrae aumentando esa pupila para que lleguen más rayos luminosos a nuestra retina cuando el medio donde nos encontramos es oscuro.
Agudeza visual
La agudeza visual (AV) es una medición de la capacidad del ojo de distinguir los detalles y la forma de los objetos con claridad y nitidez de la imagen que se ve.
El oftalmólogo mide esta AV pidiéndole al paciente que identifique letras cada vez más pequeñas en un cartel llamado Optotipo. Este ejercicio se realiza a una distancia determinada.
Una agudeza visual de 10/10 o de 20/20 (según la convención el país de que se trate) es la agudeza máxima, de allí para abajo nos da la señal que hay algún vicio de refracción que el oftalmólogo corregirá utilizando probines de diferentes cristales. Estos serán los que finalmente tendrán la corrección que plasmará en la receta y el Óptico u Óptico Contactólogo, según fuera el caso, interpretará y llevará a los anteojos o lentes de contacto que terminarán corrigiendo el problema visual del paciente.
En algunos países de Latinoamérica, Norte América o Europa esto lo hace otro especialista que es el Optómetra.
Cuáles son los vicios o errores refractivos (también llamados Ametropías)
- MIOPIA
- HIPERMETROPIA
- ASTIGMATISMO
- PRESBICIA
Al ojo que no tiene ningún error refractivo se lo llama ojo Emétrope. Esto es cuando los rayos luminosos se cortan en la retina y es allí donde forman la imagen.
Veamos cada una de las ametropías.
Miopía
Es el termino médico que define cuando un ojo es demasiado largo o cuando la córnea o el cristalino desvían los rayos de forma tal que la imagen se forma antes de la retina.
Se corrigen con lentes negativas, por eso si tenés en tu receta cualquier número que tenga el signo menos antes, como por ejemplo -4,75, significa que ese es tu grado de Miopía.
Hipermetropia
Es el termino médico que define cuando un ojo es demasiado corto o cuando la córnea o el cristalino desvían los rayos de forma tal que la imagen se forma después de la retina.
Se corrigen con lentes positivas, por eso si tenes en tu receta cualquier número que tenga el signo más antes, como por ejemplo +4,75, significa que ese es tu grado de Hipermetropía.
Astigmatismo
En el ojo debe formarse una imagen en la retina. Ese punto que forma la imagen como vimos en los ejemplos anteriores, se puede formar antes o después de la retina y se corrige con lentes positivas o negativas según sea el caso. Cuando tenemos Astigmatismo, lo que sucede es que en lugar de un punto se forman dos puntos a una distancia entre sí. Esa distancia puede ser uno antes de la retina y uno en la retina, o uno después y otro en la retina o ambos antes o después. Inclusive los dos pueden estar después de la retina. El oftalmólogo hará los estudios necesarios para determinarlo y prescribirte la corrección necesaria. Lo que distingue este vicio de refracción en una receta es que, acompañado a la corrección, vas a encontrar un eje, por ejemplo 90º, eso indica donde está el eje óptico de esa corrección.
Presbicia
Al igual que en la Hipermetropía, la imagen se forma después de la retina y se corrige con lentes positivos. La diferencia es que este es un vicio de refracción que se produce por falta de elasticidad en los músculos del cristalino, que es el encargado de variar su poder según la necesidad de visión, lejana o próxima. Esta falta de elasticidad es consecuencia de la edad, aparece a partir de los 40 años y sólo produce este inconveniente para la visión cercana.